domingo, 27 de noviembre de 2016

Cena - 16 de Diciembre a las 21:00 en el NIZA

Aunque ya estáis todos informados, hay que dejar  la entrada en el blog para el histórico de nuestras lecturas.

La próxima reunión, como ya será casi Navidad, será cena como viene siendo habitual en los últimos años.
La fecha y el lugar están en el título de esta entrada y el libro a leer es el que se comenta a continuación:

La habitación de Nona de Cristina Fernández Cubas

Una niña siente una envidia creciente hacia su hermana Nona a quien todo lo que le ocurre es "especial" y, lo que es peor, le ocurre a escondidas. Una mujer al borde del desahucio confía en una benévola y solitaria anciana que le invita a tomar café. Un grupo escolar comenta un cuadro, y de repente alguien ve en él algo inquietante que perturba la serenidad del momento. La narradora se aloja en un hotel madrileño y al salir vive un salto en el tiempo"

 Cristina Fernández Cubas revisita la infancia y la madurez, la soledad y la familia, la cotidianidad de nuestras casas y nuestras ciudades y nos descubre que en todos ellos tal vez aniden inadvertidos el misterio, la sorpresa y el escalofrío.

viernes, 28 de octubre de 2016

23 de Noviembre 20:00 en TITOS

Bueno, pues una vez más nos hemos juntado para opinar sobre el libro y come debe ser, habían todo tipo de opiniones.

Para la próxima reunión se han seleccionado dos libros: el obligatorio de siempre y como éste es corto se ha añadido uno opcional también corto para el que tenga tiempo.

Los libros son:



Años lentos de Fernando Aramburu

VII Premio Tusquets.

A finales de la década de los sesenta, el protagonista, un niño de ocho años, se va a San Sebastián a vivir con sus tíos. Allí es testigo de cómo transcurren los días en la familia y el barrio: su tío Vicente, de carácter débil, reparte su vida entre la fábrica y la taberna, y es su tía Maripuy, mujer de fuerte personalidad pero sometida a las convenciones sociales y religiosas de la época, quien en realidad gobierna la familia; su prima Mari Nieves vive obsesionada por los chicos, y el hosco y taciturno primo Julen es adoctrinado por el cura de la parroquia para acabar enrolado en una incipiente ETA. El destino de todos ellos –que es el de tantos personajes secundarios de la Historia, arrinconados entre la necesidad y la ignorancia– sufrirá, años después, un quiebro. Alternando las memorias del protagonista con los apuntes del escritor, Años lentos ofrece además una brillante reflexión sobre cómo la vida se destila en una novela, cómo se trasvasa el recuerdo sentimental en memoria colectiva, mientras su escritura diáfana deja ver un fondo turbio de culpa en la historia reciente del País Vasco.

Incendios


En 1960, cuando Joe tenía dieciséis años, su madre se enamoró. Hacía muy poco tiempo que se habían mudado a Great Falls, en Montana. Era la época del boom del petróleo y el padre de Joe, un golfista profesional que se ganaba escasamente la vida como instructor en clubs privados, había pensado que el gran dinero estaría allí, y que él recibiría una parte de la lluvia de oro que caería sobre la región. Pero nada resultó de acuerdo con lo esperado, y lo que comenzó a caer sobre las cabezas de los pobladores de Great Falls fue la lluvia de cenizas de los incontrolables incendios de los bosques cercanos, que llevaban ardiendo todo el verano sin que fuera posible extinguirlos.
Los fuegos alteraron también la quieta superficie de la vida, liberando latentes complejidades en las relaciones entre los padres de Joe.
El padre perdió su trabajo y, sumido en un profundo extrañamiento, se alistó en las brigadas que marchaban a los bosques a combatir el fuego. Sólo estuvo ausente tres días, pero duraron una eternidad y cambiaron para siempre la vida de Joe.
Su madre conoció a otro hombre, y el adolescente arrojó entonces su primera y desconcertada mirada sobre el opaco mundo del deseo, sobre el enigmático mundo de la madurez. Incendios es una novela de iniciación, «de entrada a la vida», y es también la historia de una pasión contada por quien menos puede saber de ella, el hijo de la enamorada, por quien menos puede creer y comprender la naturaleza de tales sentimientos.

jueves, 22 de septiembre de 2016

26 de Octubre - Miércoles 20:00


Bienvenidos después del verano!!

Y lo digo bien ya que hay nuevas incorporaciones al grupo. Vamos creciendo...Y además hemos cumplido la lectura del número 100. Ahora tenemos por delante el reto de los 200 y eso será muy buena señal.

Bueno, aparte de añadir la lectura del próximo día, en la pestaña de Recomendaciones he añadido todo los libros que dijo Ana y yo ya los tengo todos. Tienen buena pinta.

La moderadora para la próxima sesión es Concha y el libro es:
(Nota: Ya hemos leido uno de este autor "El bolígrafo de gel verde")

El regalo de Eloy Moreno

Un hombre aparca en un área de servicio su caro coche nuevo, un coche que acaba de comprar gracias a los ahorros de varios años, un coche que le roban delante de sus narices, junto con su ordenador, y su móvil, y su ropa y... y no le queda otra opción que fiarse de un músico callejero para que le lleve con su vieja furgoneta a la comisaría más cercana. Una comisaría situada en un enigmático lugar llamado La Isla. Un lugar donde... todo es diferente.

«Y llegamos a un lugar que, aún a día de hoy, no sabría muy bien cómo definir. Quizá es ese sitio al que te trasladas cuando suena el timbre del recreo, o allí donde vamos al cerrar los ojos justo antes de soplar las velas, o el viento en el que flotamos al recibir uno de esos abrazos que nos sostienen el cuerpo, las dudas y los miedos...

¿Quién sabe?

O quizá no era más que la parte trasera del armario en el que se había convertido mi vida: ahí donde se almacenan prendas que jamás volverás a ponerte pero que te da pena tirar.»

martes, 19 de julio de 2016

21 de Septiembre a las 20:00 en el Bocadito


Aunque tarde, por lo menos que quede constancia de la fecha y los libros, que despues del verano alguien se puede despistar.

Como en ocasiones anteriores no pongo la sinopsis, ya que son muchos libros.

Los libros obligatorios son:

1. La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero
2. El contador de arena de Gillian Bradshaw 
3. Y NÚMERO 100  Mi último suspiro de Luis Buñuel

Los voluntarios:

4 .Informe sobre la victima de Marina Sanmartin
5. Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza

Y hay más libros en la pestaña de recomendados.

Pues a pasar buen verano y a disfrutar de la lectura.!!

viernes, 27 de mayo de 2016

7 de Julio a las 21:00 en el NIZA

Bueno, ya se acerca el verano y con ello la posibilidad de leer mucho más. Por eso, la siguiente reunión es cena y además hay que llevarse apuntados 5 libros para el disfrute estival.

Y además en esa cena podemos celebrar que vamos a leer el libro Nº 100 del club.
Hemos leído 96, por lo que si añadimos 5 más del verano iremos por el 101, aunque la que solo lea 3 se quedará en el 99. Ahí lo dejo.

Tenemos que estar orgullosas de este club, que en su andadura inicial tuvo vaivenes pero ahora ya tiene un número importante de lectoras y además estable, por lo que espero y deseo, le quede mucha vida por delante (como a nosotras).

Bueno, el libro de este mes es:

La luz que no puedes ver de Anthony Doerr

Marie-Laure es una joven ciega que debe refugiarse con su padre en la
ciudad de Saint-Malo después de que los nazis ocupen París. Werner
es un muchacho huérfano criado en un pueblo minero de Alemania
con un talento especial para construir y arreglar radios que no ha
pasado desapercibido a las Juventudes Hitlerianas.

En la última noche antes de la liberación de Saint-Malo los caminos
de Werner y Marie-Laure se cruzarán cambiando sus vidas para siempre.

Destinados a ser enemigos naturales y obligados a crecer entre la
destrucción, los inolvidables protagonistas de La luz que no puedes
ver se convertirán en pequeños héroes cuya inocencia vencerá incluso
a la guerra.

viernes, 22 de abril de 2016

25 de Mayo 20:00 en "El bocadito"

Hola a todas

Atención, pues la siguiente cita ya no va ser donde siempre en Angel Guimera sino un bar que hay al doblar la esquina en la calle Alberique y se llama "El bocadito".
Nos ha parecido más agradable y ya veremos que tal nos va.

En esta ocasión el libro elegido es:

Un hijo de Alejandro Palomas

Guille es un niño sonriente y aparentemente feliz, pero solo hace falta rascar un poco para sospechar que esconde un misterio.
Guille es un niño introvertido con una sonrisa permanente, y es un lector empedernido con mucha imaginación. Solo tiene una amiga. Hasta aquí, todo en orden. Pero tras esta máscara de tranquilidad se esconde un mundo fragilísimo, como un castillo de cartas, con un misterio por resolver. El rompecabezas lo configuran un padre en crisis, una madre ausente, una profesora intrigada y una psicóloga que intenta armar el puzle que está en el fondo. Una novela coral que respira sentimiento, ternura, vacíos, palabras no pronunciadas y un misterio sobrecogedor.

lunes, 21 de marzo de 2016

20 de Abril a las 20:00 (Miércoles)


El libro para estas Pascuas es:

Todo ese fuego de Ángeles Caso

16 de julio de 1846. En la casa parroquial del pueblecito inglés de Haworth, las tres hijas del pastor comienzan la jornada ocupándose de las tareas domésticas mientras esperan que llegue la tarde, cuando puedan sentarse juntas para dedicarse a escribir a escondidas las novelas que ansían publicar. Son las hermanas Brontë, tres mujeres solteras de alrededor de treinta años que, desde la infancia, gracias a la literatura, han sobrevivido a las tragedias familiares, la falta de recursos económicos y el aislamiento.

Durante ese verano, Charlotte escribe Jane Eyre. Emily se dedica a Cumbres borrascosas. Y Anne se concentra en Agnes Grey. Ignorando el extraordinario destino que espera a sus obras literarias, las tres vierten en ellas sus sueños, sus frustraciones y sus pasiones ocultas, convirtiendo aquella casa oscura y vulgar, atravesada por las muertes tempranas de muchos de sus habitantes, en un espacio lleno de luz.

Todo ese fuego es una novela exquisita que bucea en la vida de tres asombrosas mujeres llenas de talento, que consiguieron rebelarse contra las crueles normas de la sociedad victoriana y convertirse en grandes escritoras en un mundo reservado a los hombres.

jueves, 25 de febrero de 2016

Atención! Lunes 14 de marzo a las 20:00

Recordar que la próxima reunión es lunes en lugar de miércoles ya que vienen las fallas y las pascuas.

El libro a leer es cortito para que dé tiempo.

La gente feliz lee y toma café de Agnès Martin-Lugand

Tras la muerte de su marido y de su hija en un accidente, Diane lleva un año encerrada en casa, incapaz de retomar las riendas de su vida. Su único anclaje con el mundo real es Félix, su amigo y socio en el café literario La gente feliz lee y toma café, en el que Diane no ha vuelto a poner los pies.

Decidida a darse una nueva oportunidad lejos de sus recuerdos, se instala en un pequeño pueblo de Irlanda, en una casa frente al mar. Los habitantes de Mulranny son alegres y amables, salvo Edward, su huraño y salvaje vecino, que la sacará de su indolencia despertando la ira, el odio y, muy a su pesar, la atracción. Pero ¿cómo enfrentarse a los nuevos sentimientos? Y luego, ¿qué hacer con ellos?

jueves, 28 de enero de 2016

24 de Febrero a las 20:00

Después de la dureza del libro anterior, a ver si este nos alegra un poco más la vida.

Nota: Se han incorporado libros en la lista de recomendados y la foto en la página de Bienvenida.

El libro elegido es:

Los besos en el pan de Almudena Grandes

¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de una crisis que «amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido»?

Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurre la vida de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, pero también la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados?

En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.