Despues de la cena genial como siempre, hemos quedado para Enero con un nuevo libro y con la ilusión de los libros electrónicos que algunas ya tienen y otras nos lo pediremos para Reyes.
Para las que tienen libros electrónicos, adjunto 3 enlaces a páginas para descarga de libros.
http://epubgratis.me/
http://papyrefb2.net/
http://www.quedelibros.com/
Esta información la iremos ampliando e incluiremos una pestaña nueva en el blog para organizar dicha información.
Bueno el libro elegido en esta ocasión es:
Habitaciones cerradas de Care Santos:
La joven Violeta quiere convertir el palacete en el Paseo de Gracia de Barcelona, herencia de su familia, en un museo dedicado a su abuelo, un renombrado pintor modernista. Durante las obras de reforma del edificio aparece el cadáver de una mujer. ¿Qué identidad se esconde tras ese cuerpo?
La investigación de esta muerte permite a la escritora catalana Care Santos desgranar la historia familiar de los Lax, una poderosa casta burguesa, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
El lector conocerá las miserias familiares de esta insigne saga, desde los rumores que apuntan a que la abuela Lax se fugó a Venezuela con el dueño de los grandes almacenes El Siglo, hasta los que ensombrecen las figuras de su abuela María del Roser, la matriarca del clan, y su padre, Modesto.
Apasionante y apegada a la ciudad de Barcelona, la novela entremezcla misterios familiares y el escenario más seductor: una ciudad cambiante y moderna que explosiona con la llegada de la II República. Un fresco histórico y social que como en La sombra del viento o El tiempo entre costuras engancha y no te suelta.
viernes, 16 de diciembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
Jueves 15 de Diciembre a las 21:00 en el NIZA
Como viene siendo habitual, se acerca la Navidad y nosotras nos vamos de cena para comentar el libro.
Yolanda se encarga de reservar el sitio. Como siempre será en el NIZA.
El libro elegido en esta ocasión se ha intentado que no fuera muy largo ya que no habian muchos dias para leerlo.
Laura y Julio de Juan José Millás:
Recién separado, Julio decide ocupar en secreto el piso vacío de un vecino. Al hacerlo, usurpa también su ropa, sus costumbres, incluso su mirada sobre el mundo, sobre su ex mujer y sobre sí mismo. En el transcurso de esta metamorfosis, Julio descubre una vida nueva que tendrá que modelar para convertir su impostura en realidad.
La mezcla de extrañeza y lucidez con que Julio afronta su nueva situación, en la que entabla, entre otras novedades, una curiosa relación con una niña de seis años, constituye la médula de esta historia intensa y sugerente. Redonda hasta en el menor detalle, la última novela de Juan José Millás es una de esas lecturas que se disfrutan sonriendo, que da pena terminar, y entusiasma recomendar.
Yolanda se encarga de reservar el sitio. Como siempre será en el NIZA.
El libro elegido en esta ocasión se ha intentado que no fuera muy largo ya que no habian muchos dias para leerlo.
Laura y Julio de Juan José Millás:
Recién separado, Julio decide ocupar en secreto el piso vacío de un vecino. Al hacerlo, usurpa también su ropa, sus costumbres, incluso su mirada sobre el mundo, sobre su ex mujer y sobre sí mismo. En el transcurso de esta metamorfosis, Julio descubre una vida nueva que tendrá que modelar para convertir su impostura en realidad.
La mezcla de extrañeza y lucidez con que Julio afronta su nueva situación, en la que entabla, entre otras novedades, una curiosa relación con una niña de seis años, constituye la médula de esta historia intensa y sugerente. Redonda hasta en el menor detalle, la última novela de Juan José Millás es una de esas lecturas que se disfrutan sonriendo, que da pena terminar, y entusiasma recomendar.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Martes 29 de Noviembre ¡¡ojo 17:15!!
Despues del libro futurista , vamos a leer un recomendado que espero nos guste.
Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven de Albert Espinosa:
Para Dani, la vida de repente deja de tener sentido. Tiene cuarenta años, amaba a “ella”, su pareja, y con ella planeaban tener un niño. Se llamaría Izan, las paredes de su habitación estarían llenas de estrellas, y su llegada sería señal de eterna felicidad. Pero “ella” hace las maletas y se va. Al mismo tiempo, Dani recibe una llamada a la que se aferra como si ahora eso fuera lo único que puede hacer en esta vida.
Dani es un buscador de niños perdidos, y esta vez debe viajar a Capri para cumplir su misión. Justamente Capri, el escenario de su descubrimiento, el lugar en donde, gracias a dos personas extraordinarias, tuvo lugar su verdadera iniciación en esta, su vida que ahora se pierde en un incierto recorrido. Junto con Dani, el lector se reencuentra con dos personas queno olvidará. Un anciano que le descubrió el significado de las cosas, un viajero que le transmitió un saber excepcional. Ambos salvaron su vida, la de un chico que había perdido a sus padres, librado a su albedrío.
Un viaje hacia una sensibilidad nueva, distinta; ese modo único de ver y leer la vida de Albert Espinosa: amor, vida, muerte y enfermedad. Soledad y amistad –también la maravillosa amistad que puede establecerse entre quien está a punto de dejar esta vida y quien acaba de llegar a ella–, y esa obligación de ser felices que, una vez más, este dotado escritor nos transmite con su talento inusual.
Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven de Albert Espinosa:
Para Dani, la vida de repente deja de tener sentido. Tiene cuarenta años, amaba a “ella”, su pareja, y con ella planeaban tener un niño. Se llamaría Izan, las paredes de su habitación estarían llenas de estrellas, y su llegada sería señal de eterna felicidad. Pero “ella” hace las maletas y se va. Al mismo tiempo, Dani recibe una llamada a la que se aferra como si ahora eso fuera lo único que puede hacer en esta vida.
Dani es un buscador de niños perdidos, y esta vez debe viajar a Capri para cumplir su misión. Justamente Capri, el escenario de su descubrimiento, el lugar en donde, gracias a dos personas extraordinarias, tuvo lugar su verdadera iniciación en esta, su vida que ahora se pierde en un incierto recorrido. Junto con Dani, el lector se reencuentra con dos personas queno olvidará. Un anciano que le descubrió el significado de las cosas, un viajero que le transmitió un saber excepcional. Ambos salvaron su vida, la de un chico que había perdido a sus padres, librado a su albedrío.
Un viaje hacia una sensibilidad nueva, distinta; ese modo único de ver y leer la vida de Albert Espinosa: amor, vida, muerte y enfermedad. Soledad y amistad –también la maravillosa amistad que puede establecerse entre quien está a punto de dejar esta vida y quien acaba de llegar a ella–, y esa obligación de ser felices que, una vez más, este dotado escritor nos transmite con su talento inusual.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
25 de Octubre (Martes a las 17:30)
NOTA IMPORTANTE:
Se ha cambiado de libro ya que este libro no se encuentra en las bibliotecas. Lo hemos comentado Pilar y yo. Proponemos otro.
De todas formas, si alguien lo ha encontrado, que lo comente y lo leemos.
El nuevo libro seleccionado es:
Agresiva, sola e inadaptada, la detective Bruna Husky se ve inmersa en una trama de alcance mundial mientras se enfrenta a la constante sospecha de traición de quienes se declaran susaliados con la sola compañía de una serie de seres marginales capaces de conservar la razón y la ternura en medio del vértigo de la persecución.
Una novela de supervivencia, sobre la moral política y la ética individual; sobre el amor, y la necesidad del otro, sobre la memoria y la identidad. Rosa Montero narra una búsqueda en un futuro imaginario, coherente y poderoso, y lo hace con pasión, acción vertiginosa y humor, herramienta esencial para comprender el mundo.
(ANTERIOR)
Hemos cambiado el lugar de reunión por el bar el EURO, ya que entre que somos pocas y está al lado del colegio, pues nos tomamos un café y no molestamos por si necesitan la sala de reuniones.
Bueno, pues el libro para la siguiente reunión es:
Para salvar el mundo de Julia Álvarez: (ESTE NO)
Una escritora descubre similitudes sorprendentes entre su propia existencia y la historia de una valiente mujer del siglo XIX, doña Isabel Sendales y Gómez, quien junto a veintidós huérfanos acompañará al doctor Francisco Xavier Balmis en la Real expedición de la viruela. Los niños, inoculados con el virus, atravesarán el océano para hacer llegar la vacuna a las tierras de América. La determinación y valor de doña Isabel son fuente de inspiración de Alma Huebner quien poco a poco se obsesiona con los detalles de la aventura de esta mujer ejemplar.
Sin embargo, un acontecimiento conmovedor logra que dos destinos separados por el tiempo y el espacio se conecten en una trama donde el romance y la intriga, la lucha contra la miseria y la enfermedad marcan las vidas de las protagonistas de esta cruzada. Para salvar al mundo es una emotiva saga contemporánea donde la historia se escribe con inolvidables notas de sufrimiento y esperanza.
Se ha cambiado de libro ya que este libro no se encuentra en las bibliotecas. Lo hemos comentado Pilar y yo. Proponemos otro.
De todas formas, si alguien lo ha encontrado, que lo comente y lo leemos.
El nuevo libro seleccionado es:
Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero:
Estados Unidos de la Tierra, Madrid, 2109, aumenta el número de muertes de replicantes que enloquecen de repente. La detective Bruna Husky es contratada para descubrir qué hay detrás de esta ola de locura colectiva en un entorno social cada vez más inestable. Mientras, una mano anónima transforma el archivo central de documentación de la Tierra para modificar la Historia de la humanidad.Agresiva, sola e inadaptada, la detective Bruna Husky se ve inmersa en una trama de alcance mundial mientras se enfrenta a la constante sospecha de traición de quienes se declaran susaliados con la sola compañía de una serie de seres marginales capaces de conservar la razón y la ternura en medio del vértigo de la persecución.
Una novela de supervivencia, sobre la moral política y la ética individual; sobre el amor, y la necesidad del otro, sobre la memoria y la identidad. Rosa Montero narra una búsqueda en un futuro imaginario, coherente y poderoso, y lo hace con pasión, acción vertiginosa y humor, herramienta esencial para comprender el mundo.
(ANTERIOR)
Hemos cambiado el lugar de reunión por el bar el EURO, ya que entre que somos pocas y está al lado del colegio, pues nos tomamos un café y no molestamos por si necesitan la sala de reuniones.
Bueno, pues el libro para la siguiente reunión es:
Para salvar el mundo de Julia Álvarez: (ESTE NO)
Una escritora descubre similitudes sorprendentes entre su propia existencia y la historia de una valiente mujer del siglo XIX, doña Isabel Sendales y Gómez, quien junto a veintidós huérfanos acompañará al doctor Francisco Xavier Balmis en la Real expedición de la viruela. Los niños, inoculados con el virus, atravesarán el océano para hacer llegar la vacuna a las tierras de América. La determinación y valor de doña Isabel son fuente de inspiración de Alma Huebner quien poco a poco se obsesiona con los detalles de la aventura de esta mujer ejemplar.
Sin embargo, un acontecimiento conmovedor logra que dos destinos separados por el tiempo y el espacio se conecten en una trama donde el romance y la intriga, la lucha contra la miseria y la enfermedad marcan las vidas de las protagonistas de esta cruzada. Para salvar al mundo es una emotiva saga contemporánea donde la historia se escribe con inolvidables notas de sufrimiento y esperanza.
viernes, 17 de junio de 2011
27 de Septiembre (Martes 17:30)
Despues de la cena de fin de curso y los comentarios del libro y otras cosas, hemos decidido las lecturas para el verano.
Como esta vez estabamos muy inspiradas, hemos elegido los tres libros de rigor y 2 extras, por si alguna quiere leer más o le apetece leerlos en otro momento.
Nota: La siguiente cita será en el bar "Euro", ya que en Sept. el colegio por las tardes no está disponible.
Los libros son:
El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde
Es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica con una fuerte temática faustiana, además muestra un pintor con afecto íntimo y directo con el personaje principal.[3] El libro causó controversia cuando fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerado en la actualidad como «uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.»[4]
Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie
Dos adolescentes chinos son enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tíbet, para cumplir con el proceso de «reeducación» implantado por Mao Zedong a finales de los años sesenta. Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, con unas perspectivas casi nulas de regresar algún día a su ciudad natal, todo cambia con la aparición de una maleta clandestina llena de obras emblemáticas de la literatura occidental. Así pues, gracias a la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal o Romain Roland, los dos jóvenes descubrirán un mundo repleto de poesía, sentimientos y pasiones desconocidas, y aprenderán que un libro puede ser un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva Sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino.
El tiempo mientras tanto de Carmen Amoraga:
Finalista Premio Planeta 2010.
Son muchas las mujeres que esperan vivir una vida de novela: la que se casa aunque sueña con reencontrarse con el amor de su vida al doblar la esquina; la niña que crece esperando que su vecino se fije en ella, y la convencida de que su conquista cruzará un océano para buscarla.
Ésta es la novela de María José, que sufre un accidente justo cuando ha recuperado el control de su vida. Y la novela de su madre, tan parecidas sin quererlo. Y también la de Marga, su amiga, que sueña por las dos. Y la de Fermín, Paco y Joaquín. Es la historia de todas esas personas, unidas por lazos de amistad, de amor o de familia, y que a pesar de ello se convierten en desconocidos. Sólo una mirada desde la distancia los ayuda a recomponer su propio mapa vital.
Y los extras:
Bartleby el escribiente de Herman Melville:
Bartleby, el escribiente es una de las narraciones más originales y conmovedoras de la historia de la literatura. Melville escribió este relato a mediados del siglo XIX, pero por él no parece haber pasado el tiempo. Nos cuenta la historia de un peculiar copista que trabaja en una oficina de Wall Street. Un día, de repente, deja de escribir amparándose en su famosa fórmula: «Preferiría no hacerlo».
Nadie sabe de dónde viene este escribiente, prefiere no decirlo, y su futuro es incierto pues prefiere no hacer nada que altere su situación. El abogado, que es el narrador, no sabe cómo actuar ante esta rebeldía, pero al mismo tiempo se siente atraído por tan misteriosa actitud. Su compasión hacia el escribiente, un empleado que no cumple ninguna de sus órdenes, hace de este personaje un ser tan extraño como el propio Bartleby.
Lo mejor que le puede pasar a un cruasán de Pablo Tusset:
Pablo Jose Miralles, treintañero inadaptado y vacilón, holgazán, misógino, prostibulario, además de pariente pobre y conocido filósofo en la Red, se encuentra con un enigma a resolver en el mismo Barcelona.
A bordo de un deportivo, y con un humor inteligente, excéntrico y mordaz, Miralles nos conduce por una intrigante trama salpicada de alegrías etílicas, escarceos venéreos y páginas Web de dudoso contenido: el esclarecimiento de la repentina desaparición de su hermano, The First, presidente de Miralles & Miralles, la prospera empresa familiar. ¿Una fuga con la amante?, ¿la venganza de algún competidor estafado?, ¿un secuestro? De la mano de Pablo, conoceremos a muchos personajes pintorescos. Pero lo que empezó como una misteriosa desaparición irá adquiriendo calidades oníricas y terminará llevando a nuestro Pablo Jose hasta la Fortaleza: una invisible ciudadela incardinada en la entraña misma de esta nueva Barcelona de los prodigios
Como esta vez estabamos muy inspiradas, hemos elegido los tres libros de rigor y 2 extras, por si alguna quiere leer más o le apetece leerlos en otro momento.
Nota: La siguiente cita será en el bar "Euro", ya que en Sept. el colegio por las tardes no está disponible.
Los libros son:
El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde
Es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica con una fuerte temática faustiana, además muestra un pintor con afecto íntimo y directo con el personaje principal.[3] El libro causó controversia cuando fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerado en la actualidad como «uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.»[4]
Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie
Dos adolescentes chinos son enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tíbet, para cumplir con el proceso de «reeducación» implantado por Mao Zedong a finales de los años sesenta. Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, con unas perspectivas casi nulas de regresar algún día a su ciudad natal, todo cambia con la aparición de una maleta clandestina llena de obras emblemáticas de la literatura occidental. Así pues, gracias a la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal o Romain Roland, los dos jóvenes descubrirán un mundo repleto de poesía, sentimientos y pasiones desconocidas, y aprenderán que un libro puede ser un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva Sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino.
El tiempo mientras tanto de Carmen Amoraga:
Finalista Premio Planeta 2010.
Son muchas las mujeres que esperan vivir una vida de novela: la que se casa aunque sueña con reencontrarse con el amor de su vida al doblar la esquina; la niña que crece esperando que su vecino se fije en ella, y la convencida de que su conquista cruzará un océano para buscarla.
Ésta es la novela de María José, que sufre un accidente justo cuando ha recuperado el control de su vida. Y la novela de su madre, tan parecidas sin quererlo. Y también la de Marga, su amiga, que sueña por las dos. Y la de Fermín, Paco y Joaquín. Es la historia de todas esas personas, unidas por lazos de amistad, de amor o de familia, y que a pesar de ello se convierten en desconocidos. Sólo una mirada desde la distancia los ayuda a recomponer su propio mapa vital.
Y los extras:
Bartleby el escribiente de Herman Melville:
Bartleby, el escribiente es una de las narraciones más originales y conmovedoras de la historia de la literatura. Melville escribió este relato a mediados del siglo XIX, pero por él no parece haber pasado el tiempo. Nos cuenta la historia de un peculiar copista que trabaja en una oficina de Wall Street. Un día, de repente, deja de escribir amparándose en su famosa fórmula: «Preferiría no hacerlo».
Nadie sabe de dónde viene este escribiente, prefiere no decirlo, y su futuro es incierto pues prefiere no hacer nada que altere su situación. El abogado, que es el narrador, no sabe cómo actuar ante esta rebeldía, pero al mismo tiempo se siente atraído por tan misteriosa actitud. Su compasión hacia el escribiente, un empleado que no cumple ninguna de sus órdenes, hace de este personaje un ser tan extraño como el propio Bartleby.
Lo mejor que le puede pasar a un cruasán de Pablo Tusset:
Pablo Jose Miralles, treintañero inadaptado y vacilón, holgazán, misógino, prostibulario, además de pariente pobre y conocido filósofo en la Red, se encuentra con un enigma a resolver en el mismo Barcelona.
A bordo de un deportivo, y con un humor inteligente, excéntrico y mordaz, Miralles nos conduce por una intrigante trama salpicada de alegrías etílicas, escarceos venéreos y páginas Web de dudoso contenido: el esclarecimiento de la repentina desaparición de su hermano, The First, presidente de Miralles & Miralles, la prospera empresa familiar. ¿Una fuga con la amante?, ¿la venganza de algún competidor estafado?, ¿un secuestro? De la mano de Pablo, conoceremos a muchos personajes pintorescos. Pero lo que empezó como una misteriosa desaparición irá adquiriendo calidades oníricas y terminará llevando a nuestro Pablo Jose hasta la Fortaleza: una invisible ciudadela incardinada en la entraña misma de esta nueva Barcelona de los prodigios
miércoles, 18 de mayo de 2011
Jueves 16 de Junio (21:00)
Hola de nuevo.
Ya se está acabando el curso escolar y con ello nuestras reuniones, pero aún nos queda una antes de desearnos feliz verano.
Esta como viene siendo habitual será una cena en el NIZA. Así que nos vemos en unos dias.
Y para esta ocasión venir con lista de libros ya que tenemos que elegir tres. La lectura para esta cena es la siguiente:
Historia de una maestra de Josefina Aldecoa:
En 1923 Gabriela recoge su título de maestra. Es el comienzo de un sueño que la llevará a trabajar en varias escuelas rurales en España y en Guinea Ecuatorial. Historia de una maestra es la narración, hecha desde la memoria, de la vida de Gabriela durante los años veinte y hasta el comienzo de la guerra civil.
Con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país.
Contada desde la verdad del recuerdo, con sentimientos que apenas nos atrevemos a reconocer y desde una progresiva toma de conciencia, Josefina Aldecoa nos abre un camino a la esperanza y al idealismo.
Ya se está acabando el curso escolar y con ello nuestras reuniones, pero aún nos queda una antes de desearnos feliz verano.
Esta como viene siendo habitual será una cena en el NIZA. Así que nos vemos en unos dias.
Y para esta ocasión venir con lista de libros ya que tenemos que elegir tres. La lectura para esta cena es la siguiente:
Historia de una maestra de Josefina Aldecoa:
En 1923 Gabriela recoge su título de maestra. Es el comienzo de un sueño que la llevará a trabajar en varias escuelas rurales en España y en Guinea Ecuatorial. Historia de una maestra es la narración, hecha desde la memoria, de la vida de Gabriela durante los años veinte y hasta el comienzo de la guerra civil.
Con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país.
Contada desde la verdad del recuerdo, con sentimientos que apenas nos atrevemos a reconocer y desde una progresiva toma de conciencia, Josefina Aldecoa nos abre un camino a la esperanza y al idealismo.
martes, 19 de abril de 2011
17 de Mayo (Martes 17:30)
Después del autor americano (Paul Auster), hemos decidido seguir en linea y elegido una autora americana pero hija de inmigrantes chinos. El libro seleccionado es el que a continuación se muestra en la reseña más abajo.
Tambien se ha comentado que echemos un vistazo al libro "El legado del Titán" cuya página web adjunto por si nos interesa leerlo y tener una sesión del club de lectura con el autor del mismo, ya que es valenciano.
La página es: http://www.legadodeuntitan.com/pages/alberto-soler-montagud-novela-narrativa-thriller.html
Tambien se ha comentado que echemos un vistazo al libro "El legado del Titán" cuya página web adjunto por si nos interesa leerlo y tener una sesión del club de lectura con el autor del mismo, ya que es valenciano.
La página es: http://www.legadodeuntitan.com/pages/alberto-soler-montagud-novela-narrativa-thriller.html
El club de la buena estrella de Amy Tan:
Cuatro mujeres chinas -que las sombras del pasado han unido- se reúnen regularmente en San Francisco para jugar al Mah-jong, disfrutar de la comida china y «decirse» historias. June Woo, a la muerte de su madre, debe ocupar su lugar en esos encuentros nostálgicos. Pero June sólo sueña con independizarse y adaptarse a la vida moderna, lejos de esos «estrafalarios trajes chinos de seda». No obstante, lentamente, una mezcla de dolor y curiosidad acaba por atrerla hacia ese mundo ancestral, y empieza a escuchar las sorprendentes historias que le revelarán el verdadero deseo de su madre muerta, la trágica manera en que pasó a ser realidad y la naturaleza del vacío que se había abierto irremediablemente entre las dos. El Club de la Buena Estrella trata, a fin de cuentas, de lo que puede perderse y salvaguardarse entre generaciones, entre personas que comparten un destino común, y también de la doble posibilidad de extraer conocimiento y felicidad de dos conceptos de vida tan radicalmente distintos.miércoles, 23 de marzo de 2011
19 de Abril (Martes 17:30)
Hola de nuevo. Ya que queriamos un autor americano, esta vez se ha elegido a Paul Auster y en concreto este libro que han recomendado a alguna de nosotras. Además no tiene muchas páginas y es perfecto para vernos antes de Pascua. Acordémonos de llevar una lista de libros para el próximo día.
Invisible de Paul Auster:
En 1967, Adam Walker es un joven poeta ávido de vida y literatura, con mucho más futuro que pasado. Estudia en la Universidad de Columbia, se opone a la guerra de Vietnam y, además, –esto lo dicen quienes lo conocen, porque él no parece darse cuenta– es guapísimo. Una noche, en una fiesta de estudiantes, conoce a una pareja de franceses muy sofisticados, muy seductores. Lo primero que le llama la atención a Adam es el nombre de él, Rudolf Born, como en Bertrand de Born, el poeta provenzal que en uno de los cantos de Dante lleva su propia cabeza cortada en las manos. Tras varios días de ambigua seducción en los que la pareja va tejiendo su invisible tela de araña en torno al hermoso e inocente americano, Rudolf Born, que está en Columbia como profesor invitado en la School of International Affairs, le ofrece a Adam la dirección de una revista literaria que él financiará.
Invisible de Paul Auster:
En 1967, Adam Walker es un joven poeta ávido de vida y literatura, con mucho más futuro que pasado. Estudia en la Universidad de Columbia, se opone a la guerra de Vietnam y, además, –esto lo dicen quienes lo conocen, porque él no parece darse cuenta– es guapísimo. Una noche, en una fiesta de estudiantes, conoce a una pareja de franceses muy sofisticados, muy seductores. Lo primero que le llama la atención a Adam es el nombre de él, Rudolf Born, como en Bertrand de Born, el poeta provenzal que en uno de los cantos de Dante lleva su propia cabeza cortada en las manos. Tras varios días de ambigua seducción en los que la pareja va tejiendo su invisible tela de araña en torno al hermoso e inocente americano, Rudolf Born, que está en Columbia como profesor invitado en la School of International Affairs, le ofrece a Adam la dirección de una revista literaria que él financiará.
martes, 22 de febrero de 2011
22 de Marzo (Martes - 17:30)
Esta vez si que nos ha costado encontrar libro......pero bueno al final hemos encontrado uno de un buen autor y ahora hace falta que nos guste.
El evangelio según Jesucristo de José Saramago:
En palabras del propio autor, El Evangelio según Jesucristo "es como una relectura de los evangelios, es como un viaje al origen de una religión". Narrada en tercera persona y centrada de modo particular en las etapas y zonas de la vida de Jesucristo acerca de las que procuran menos información los textos evangélicos, la presente novela ha sido acogida del modo más favorable por la crítica en virtud de su vigor y pujanza literaria.jueves, 20 de enero de 2011
23 de Febrero (Miércoles - 17:30)
Nota: Se ha cambiado la fecha. Inicialmente era el dia 16 y ahora es el 23.
El libro de "Kafka en la orilla" ha gustado con más entusiasmo a algunas que a otras, pero lo que si es cierto es que ha dado mucho juego para comentar, pues es el día que más rato hemos estado hablando del libro. Buena señal.
El resumen de lo comentado, para las que no han podido asistir se incluye como comentario en el resumen del libro.
Para el próximo día se ha elegido un libro histórico.
La calle de la judería de Toti Martínez de Lezea:
Las vidas paralelas, a lo largo de casi un siglo, de dos hermanos de procedencia judía sirve de pretexto a la autora para ofrecernos un riquísimo retrato de la España del siglo xv. Las tensiones religiosas quedan perfectamente reflejadas, con sus paradojas y toda su crudeza, a través del destino de Yosef, que decide convertirse al catolicismo, y de Jonás, que durante toda su vida se mantiene fiel al credo de sus padres. La apasionante historia de una familia judeoconversa a lo largo de varias generaciones, en la ciudad de Vitoria en pleno siglo XV.
El libro de "Kafka en la orilla" ha gustado con más entusiasmo a algunas que a otras, pero lo que si es cierto es que ha dado mucho juego para comentar, pues es el día que más rato hemos estado hablando del libro. Buena señal.
El resumen de lo comentado, para las que no han podido asistir se incluye como comentario en el resumen del libro.
Para el próximo día se ha elegido un libro histórico.
La calle de la judería de Toti Martínez de Lezea:
Las vidas paralelas, a lo largo de casi un siglo, de dos hermanos de procedencia judía sirve de pretexto a la autora para ofrecernos un riquísimo retrato de la España del siglo xv. Las tensiones religiosas quedan perfectamente reflejadas, con sus paradojas y toda su crudeza, a través del destino de Yosef, que decide convertirse al catolicismo, y de Jonás, que durante toda su vida se mantiene fiel al credo de sus padres. La apasionante historia de una familia judeoconversa a lo largo de varias generaciones, en la ciudad de Vitoria en pleno siglo XV.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)